PLE (Personal Learning Environment)

 

En esta entrada os presentamos una reflexión sobre los entornos de aprendizaje, más conocido como PLE

(Personal Learning Environment) del Webinar del doctor Jordi Adell . En el Webinar sobre entornos personales

de aprendizaje, Jordi Adell realiza una pequeña introducción a este concepto. Durante los poco más de 15

minutos que dura la exposición, el experto menciona diferentes aspectos sobre los entornos personales de 

aprendizaje, a los cuales de aquí en adelante nos referiremos como PLE (por sus siglas en inglés personal learning environment).

El principal objetivo de esta entrada será comentar las ideas expuestas por Adell, seguidas por una reflexión

grupal en la que daremos nuestra opinión, siempre de manera respetuosa y tras haber reflexionado acerca del 

contenido. Después, adjuntaremos cuatro infografías (una por cada integrante del equipo que formamos 

MundoELE) dondemencionaremos nuestro PLE personal e individual. 

Tal y como menciona el ponente, los entornos personales de aprendizaje son un “conjunto de herramientas,

de fuentes de información, conexiones y  actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender”

(Adell, 2015). Este concepto está directamente relacionado con la ecología del aprendizaje, con los

 ecosistemas de aprendizaje. Pero, ¿qué son los ecosistemas de aprendizaje? Estos se pueden considerar 

como un conjunto de contextos que proporcionan oportunidades para aprender. En este aspecto,

 las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han conformado una nueva ecología de 

aprendizaje que, aunque puede no ser muy visible, está en todas partes. Es decir, gracias a las TIC, los lugares

 donde se puede aprender son infinitos, el aprendizaje puede ocurrir en cualquier lugar; además, los tiempos 

también son muchísimos, podemos aprender en cualquier momento. 


En lo que respecta a las PLE, Jordi Adell distingue tres partes. Por un lado, encontraremos la parte donde

 accedemos y gestionamos la información, relacionado con la competencia informacional 

(buscar, adquirir, gestionar, utilizar y administrar la información). En segundo lugar, tenemos las 

herramientas para crear y compartir información, prácticas relacionadas con modificar, crear y difundir información.

 En tercer lugar, está la relación con otros; es decir, la red personal de aprendizaje (personal learning network)

el cual lo podemos relacionar con el conjunto de habilidades y técnicas que utilizamos para comunicarnos 

con otros a los que, por un lado, enseñamos, pero también de los cuales aprendemos. Para todo esto, el Internet nos 

ofrece una grandísima red con una enorme cantidad de recursos y personas de las que podemos aprender, y mucho. 


Seguidamente, el experto nos ofrece cinco pasos o consejos para desarrollar nuestra propia red personal

 de aprendizaje. En esta reflexión se mencionarán estos pasos sin ahondar mucho en ellos; la idea principal es que 

obtengamos la idea general de estos consejos para luego poder entender mejor nuestra reflexión. 

El primer consejo sería el de descubrir y acceder a nueva información relevante, seleccionando fuentes de 

información de manera proactiva. Para ello, Adell recomienda utilizar las RSS, donde te puedes suscribir a fuentes

de información importante y relevante, haciendo que la información venga directamente hasta nosotros. 

Seguidamente, como segundo paso, nos recomienda gestionar la enorme cantidad de información que tenemos,

mediante delicious o diigo. En el caso de querer gestionar nuestra propia información personal, nos recomienda la 

herramienta evernote, donde es necesario registrarse. Menciona, además, el rol de curador de contenidos -persona 

que se encarga de seleccionar y difundir contenidos-, para ser nosotros los curadores mismos. El tercer consejo es el 

de ser partícipes de la conversación, no quedarnos con el rol de oyente o espectador. De hecho, menciona que en

 muchas ocasiones, es más importante la conversación que se crea mediante el contenido, que el contenido 

en sí mismo.

 Aquí menciona los tres “mira”, al que él y una compañera ha añadido una cuarta: 1) mira lo que he hecho, 

2) mira lo que he encontrado, 3) mira lo que sé y 4) mira cómo me siento. Para poder ser partícipes de la 

conversación, aconseja seguir a gente interesante en Twitter y participar en algunas redes sociales verticales

 interesantes como Gnoss o Ning. El objetivo principal será el de crear una red de maestros interesados 

en un tema determinado. En cuarto lugar, aconseja no quedarnos siendo meros espectadores. Nos empuja a crear 

y a compartir información, que pueden ser aplicaciones interesantes, dinámicas que hayamos llevado a cabo 

en el aula, experiencias propias… es decir, contar lo que hacemos. Para ello, destaca la importancia de los blogs,

 los cuales ayudan a articular nuestra identidad en la red. Por último, como quinto paso, el experto en el tema 

nos aconseja poner a trabajar los conocimientos para mejorar como profesionales. Para empezar, se nos 

dice que podemos analizar nuestro propio entorno de aprendizaje personal, reflexionando, por ejemplo, 

sobre qué cosas haces en internet usando qué tipo de herramientas, 

ya que el PLE, además de tecnología, son actitudes, es estar dispuesto a compartir lo que tienes y a 

aprender de gente que sabe más que tú. 

 

 

Por último, y para ir finalizando con el resumen de la ponencia, mencionar los dos ámbitos de PLE 

prometedores que el ponente explica. Por un lado, el hecho de introducir los PLE en el aula como 

un tipo de actividades que ayudan a potenciar la competencia digital y ,por otro lado, la competencia 

de aprender a aprender. Además, nos insta a emplear el PLE como un espacio para el desarrollo profesional

de los docentes, donde vamos a tener oportunidades de aprendizaje en aspectos de nuestra formación que 

necesitan refuerzoo ayuda,es decir, esto nos ayudará a un mayor desarrollo profesional docente. 


Dicho esto, nos gustaría destacar algún aspecto relevante que nos ha llamado la atención durante la ponencia.

Por un lado, nos ha hecho reflexionar sobre nuestro PLE, ya que ha subrayado en más de una ocasión,

cómo de importante es ser conscientes de nuestro propio PLE. Gracias a este webinar, hemos podido ahondar 

más en este hecho, como se podrá ver en las siguientes cuatro infografías, donde  hemos identificado las 

herramientas que usamos, que creemos usar y que podemos incorporar en los diferentes ámbitos como pueden

ser la de crear contenido, compartirlo, buscar información e incluso publicarlo. Gracias a esta reflexión, hemos

 podido ver qué aspectos han de ser reforzados. 

En el caso de Irune, por ejemplo, las áreas de buscar información y la de organizar y publicar son las que más 

reflexión y mejoría necesitan. Por el contrario, las herramientas utilizadas en los ámbitos 

de aprender y comunicar son bastante extensas y se cree que suficientes, aunque es cierto que el uso de 

ellas no es siempre equitativa. En cuanto a Alazne, mirando su PLE, considera que el área de organización 

es la que más mejoría necesita porque todavía no ha sido capaz de encontrar más páginas o aplicaciones 

adecuadas a sus intereses. Aun así, las áreas centradas en la creación y comunicación son bastante completas 

por la variedad de recursos que se encuentran en ellas. De todas maneras, sigue buscando más herramientas 

para poderofrecer una variedad más amplia de recursos a su alumnado. En el caso de Roser, los aspectos 

relacionados con las publicaciones siempre están envueltas en los mismos ámbitos sin expandirse a otras aplicaciones, 

pero en el ámbito de aprendizaje tiene una amplia variedad de opciones y mecanismos. Por último, para Sonia, 

está muy claro que no acaba de dar el salto y compartir o publicar todo aquello que crea, ya que solo comparte 

a través de aules, que es una plataforma de la escuela pública de Valencia en la que solo los alumnos pueden

ver lo que publica e internamente con compañeros a través de drive, Gmail, Onedrive… La organización 

también debe ser ampliada con nuevas apps. El resto de puntos creo que son suficientes y óptimos para la realización de las tareas habituales docentes.   Habiendo realizado nuestros PLE, hemos podido identificar tanto nuestros puntos

fuertes como los débiles de nuestro aprendizaje, siendo más conscientes de ellos y sabiendo cómo podemos mejorarlo.

Además, nuestra red personal de contactos también cobra gran relevancia en este aspecto, y esto es algo que quizás 

anteriormente no lo considerábamos como muy importante. Tras la visualización de este webinar, nos ha quedado

claro que esta área es muy importante, ya que gracias a ella podemos obtener información que de cualquier otra forma

 no obtendríamos. Dicho esto, a partir de ahora nuestra red personal de aprendizaje será algo de lo que 

seremos más conscientes e intentaremos mantener una fuente de contactos enriquecedora. Por último, mencionar que

gracias a Adell, sabemos que es igual de importante obtener información de otros, como colaborar y enseñar lo que nosotros 

mismos sabemos. Es decir, como el mismo ponente explica, en internet te encontrarás con el karma, ya que si no das, si no compartes, otros usuarios no querrán compartir contigo. Lo cierto es que nosotras, muchas veces creamos actividades,

opinamos en foros internos de la universidad sobre aspectos relacionados con la identidad digital, o sobre nuestras experiencias

propias, recomendamos dinámicas… pero dar el salto a hacerlo más “público” o compartir estas experiencias en otros 

blogs nos cuesta. Gracias a este webinar, podemos asegurar que intentaremos compartir nuestra sabiduría en medida de 

lo posible en diferentes webs; ¿quién sabe si algún día este mismo blog servirá para ello? Si así fuera, no dudéis en compartir 

con nosotras cualquier reflexión o información, ya que todos aprendemos de todos, y estamos en una sociedad en 

la que gracias a la solidaridad podremos llegar muy lejos.     


Siguiendo adelante con el PLE, presentamos a continuación los PLE de cada autora para que podáis observar cuáles son

 las herramientas que utilizamos dentro de nuestro ámbito personal como educativo.

 

 

 

 

 

 

 

 

        
 

 

 

                             

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN

SYMBALOO